Iglesia de San Jorge de Manzaneda

Conocer Asturias
• • • • •

Datos básicos

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Patrimonio religioso

Tipo: Iglesias

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Gozón

Parroquia: Manzaneda

Entidad: Alvaré

Comarca: Comarca del Cabo Peñas

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Código postal: 33449

Cómo llegar: Iglesia de San Jorge de Manzaneda

Dirección digital: 8CMPJ44F+8V

 

Iglesia de San Jorge de Manzaneda

Fotografía: Las fotos que mostramos de Iglesia de San Jorge de Manzaneda han sido realizadas por EuroWeb Media, SL y tienen toda nuestra garantía.

Descripción:

La iglesia de San Jorge de Manzaneda, sita en el concejo o municipio asturiano de Gozón, constituye un ejemplo notable de la arquitectura románica asturiana, dentro de su período clasicista, correspondiente a finales del siglo XII y comienzos del XIII. De pequeñas dimensiones, se trata de un templo notable por su arquitectura y por su integración en un entorno escasamente alterado.

El Consejo de Gobierno del Principado de Asturias aprobó el 27 de enero de 2010 el Decreto (publicado el 8 de febrero de 2010 en el Boletín Oficial del Principado de Asturias, BOPA) por el que la declaraba Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Monumento.

Emplazada junto al pueblo de Alvaré, en la parroquia gozoniega de Manzaneda, la iglesia de San Jorge es un edificio de pequeñas dimensiones, que mantiene una superficie próxima a las medidas estándar establecidas para las iglesias románicas de carácter rural de Asturias. Tiene una sola nave rectangular, sin división de tramos en el interior ni capillas laterales. La cabecera se compone de dos tramos, uno recto próximo a la nave de tradición local, y otro, en el extremo oriental, de sección semicircular, vinculado a las corrientes del románico internacional.

Otros elementos que vinculan la iglesia a esas corrientes foráneas del Románico son los rasgos decorativos presentes en determinados espacios del templo, caso de la portada, con su taqueado jaqués, los dientes de sierra o sus motivos en zigzag, el arco de triunfo con un capitel en el que se desarrolla un limitado repertorio iconográfico y, sobre todo, varios de los canecillos presentes en su ábside, que incluyen figuras humanas y animales.

Rasgos que vinculan la iglesia con la tradición constructiva local son la sencillez de la planta y la pobreza de los materiales empleados en la construcción, en su mayor parte mampostería de sillarejo. La factura tosca e irregular de los muros y de los elementos decorativos vinculan la obra a talleres de tradición local.

La cubierta se soluciona combinando una vez elementos populares y cultos. Así, y respecto a los primeros, se utiliza estructura con armazón de madera para la nave, mientras que en la cabecera aparece la bóveda de cañón para el tramo recto y la de horno para el hemiciclo, en clara vinculación con esas corrientes cultas a las que se aludía.

Los datos históricos existentes sobre la iglesia de Manzaneda son muy escasos, ya que no existen fuentes documentales o epigráficas que aludan a esta construcción, a pesar de su indudable antigüedad. Su historia está vinculada con la del cercano palacio de Manzaneda, edificación del siglo XVII desarrollada en torno a una gran torre bajomedieval.

La ausencia de datos documentales y epigráficos ha dificultado una datación concreta del edificio, si bien suele concluirse que su construcción dataría de finales del siglo XII o comienzos del XIII, en la plenitud del románico asturiano.

La obra original ha sufrido diversas alteraciones a lo largo de la historia, aunque mantiene esencialmente las dimensiones y volúmenes originales. Pequeñas reformas fueron ejecutadas a lo largo de los siglos, caso de la apertura de una ventana en el muro sur del ábside, el cierre del pórtico por el sur o el añadido de la espadaña, fechada en 1774. La iglesia fue incendiada en 1936, durante la guerra civil, perdiéndose gran parte de su contenido. Una gran restauración del templo fue acometida entre 1942 y 1950, modificándose la parte alta de los muros de la nave y perdiéndose los canecillos existentes en esa zona.

Fuente: Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA), 8 de febrero de 2010.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

21UR1D4 1K241PA M187GD6 7NL55M0

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2022 EuroWeb Media, SL